Colombia
La tierra del realismo mágico
En Colombia, la riqueza se mide por el carisma de su gente, la biodiversidad de sus regiones y el fervor de sus ritmos musicales. Sumérgete en un país donde las montañas enmarcan los paisajes urbanos, las olas golpean la playa al ritmo de una cumbia, el amanecer demanda tazas de café oscuro y la noche se asoma solo para oír los boleros que retumban desde las calles.
Vibrante, diversa, mágica, colorida y auténtica
Estas son algunas de las palabras que usan nuestros viajeros para describir a Colombia.
¿A dónde quieres viajar?
Bogotá
Medellín
Cartagena
Eje Cafetero
Lugares imperdibles
Datos sobre Colombia
-
Somos el segundo país mas biodiverso del mundo
y el primero en diversidad de especies de aves y de orquídeas.
-
Somos mundialmente reconocidos por la calidad de nuestro café.
Estamos orgullosos de producir el mejor café arábica del mundo.
-
Colombia es el mayor productor de esmeraldas en el mundo
Contando con el 60% de la producción a nivel global. La mina más grande del mundo está ubicada en el departamento de Boyacá.
Historia
- Prinicipios
- Siglo XX
- Conflicto
- El fin del conflicto
En 1819, tras una guerra que tardaría más de 9 años, Colombia se consolidó como una nación independiente de la monarquía española. Al principio, el país hizo parte de una república que incluyó a Ecuador, Venezuela, Panamá e, incluso, algunas partes de Perú y de Brasil. Esta república, luego bautizada con el nombre de la Gran Colombia, fue alabada por John Quincy Adams, sexto presidente de los Estados Unidos, como una de las naciones más poderosas del planeta. Sin embargo, diferencias políticas condujeron a la disolución de la prometedora república.

A lo largo del siglo posterior, el panorama político colombiano estuvo protagonizado por una lucha entre conservadores y liberales, dos partidos políticos que difirieron vehementemente con respecto a cual debía ser el sistema de gobierno más adecuado para regir la recién establecida república. Mientras que los liberales favorecieron un estado federal y secular, los conservadores abogaron por el centralismo y por un gobierno compartido junto a la iglesia Católica. En 1948, tales disputas llegaron a un punto de inflexión con el asesinato, a manos de conservadores radicales de Jorge Eliecer Gaitán, el candidato liberal que lideraba las encuestas en las elecciones presidenciales de aquel entonces. El asesinato de Gaitán, un evento conocido por los locales como el Bogotazo, ahondó el conflicto entre liberales y conservadores, resultando en una hola de descontento civil y político

Durante las siguientes décadas, con el surgimiento de la Guerra Fría y el auge del comunismo alrededor del mundo, en Colombia, las desigualdades económicas fundieron los cimientos de los movimientos guerrilleros. Con el pasar de los años, sin embargo, los ideales revolucionarios e igualitarios que inspiraron la formación de las guerrillas se esfumaron, al tiempo que estas se convirtieron en grupos terroristas financiados por el narcotráfico. Esto condujo al país a una guerra civil que atormentaría a los colombianos por más de 50 años. Mientras que el fin del siglo se aproximaba, Colombia enfrentaba sus días más oscuros. Dos despiadados jugadores se sumaron al campo de batalla: los carteles de la droga y los grupos paramilitares de extrema derecha. En conjunto, estos tres grupos dejaron cientos de miles de víctimas y heridas muy profundas en la sociedad colombiana.

Con la llegada del nuevo siglo, el Estado recuperó progresivamente el control de zonas críticas del territorio. En el 2016, tras una larga y ardua negociación, la administración de Juan Manuel Santos firmó un tratado de paz con las FARC, la guerrilla más antigua y más poderosa del hemisferio occidental. El acuerdo de paz entre el estado colombiano y la guerrilla de las FARC fue elogiado por la comunidad internacional, a tal punto que el presidente Santos fue reconocido con el Premio Nobel de la Paz. Con el fin de la guerra, Colombia con la esperanza renovada, tuvo la oportunidad de escribir un nuevo capítulo en sus libros de historia. La coyuntura se convirtió en una oportunidad sin precedentes para que el país reconstruyera su imagen a nivel internacional, haciendo uso, entre otras cosas, del enorme potencial que escondía como destino turístico. En los últimos años, Colombia ha sido reconocida por diversos organismos internacionales como uno de los mejores lugares para visitar y se ha posicionado como un destino infalible a la hora de cumplir las expectativas de los viajeros.
